Trabajar en Londres siendo extranjero/a
Irse a trabajar a Londres no es tan sencillo como antes del Brexit. Da igual si eres español o de un país europeo, deberás cumplir los mismos requisitos que los ciudadanos del resto del mundo. Deberás conseguir un empleo en origen y solicitar un visado. Y es que la salida de la Unión Europea lo ha complicado todo. Un punto a favor es que el Reino Unido necesita, ahora más que nunca, mano de obra extranjera. Por este motivo, cada vez son más las empresas dispuestas a asumir los gastos de importar personal foráneo.
A continuación te voy a contar los pasos a seguir y los visados disponibles que te permitirán trabajar en Londres o en cualquier lugar del Reino Unido. Y si ves que es muy complejo o que no vas a cumplir los requisitos, más abajo 👇 te doy un par de alternativas. ¡Empezamos!
Visado de trabajo cualificado con sistema de puntos
Para obtener un visado de trabajador cualificado deberás superar el sistema de puntos. A esto me refiero a sacar 70 de los 100 que hay como máximo. Los 50 primeros solo se obtienen si se cumplen 3 requisitos: hablar inglés (B1), conseguir una oferta de empleo y que el puesto exija, por lo menos, el bachillerato. No vale cualquier oferta de empleo. Para obtener los 20 puntos restantes (para llegar al mínimo de 70) el salario percibido deberá estar en un rango concreto en función del sector. Si la profesión que vienes a ejercer está dentro del área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, te va a resultar más fácil.
Como ves, se necesitan unos estudios mínimos para acceder. Normalmente, tu empleador (o en la oferta) debe constar un código (occupation code). Puedes consultar si la oferta te va a permitir emigrar con un visado legal para trabajar. Puedes consultarlo aquí. También puedes meter tu título académico para ver si te serviría para trabajar en Londres.
Visado de Salud y Asistencia
Una de las rutas más comunes para acceder a un puesto de trabajo en Londres es en el sector sanitario o de asistencia, que se considera una ocupación de escasa cobertura. Con esto, consigues estos 20 puntos extra que te comentaba en el punto anterior. Por lo tanto, para conseguir un visado como trabajador en el sector de la salud, también deberás cumplir con el sistema de puntos. La única diferencia es que la oferta de empleo debe venir del Sistema Nacional de la Salud (NHS), del sector de asistencia social o empleadores y organizaciones que proveen servicios al Sistema Nacional de Salud (NHS).

Para el sector de la salud es relativamente fácil conseguir un visado si vienes a trabajar en la NHS como médico/a o enfermero/a. Incluso hay agencias especializadas que se dedican a reclutar personal extranjero y te ayudarán a hacer todos los trámites. Las más importantes son MSI International, Pearls Recruitment y The Flame Lily. Otra opción es venir para hacer de cuidador a domicilio. Hay una agencia que se dedica a reclutar personal en España: The Good Care Group.
Nivel de ingés B1
En la mayoría de casos te hara falta demostrar que tienes un nivel de inglés aceptable. Para eso, hay que superar una prueba de seguridad en lengua inglesa (SELT). Estos test se pueden realizar fuera y dentro del Reino Unido. Puedes conseguir más información en la página oficial.
Solicitar un visado para tabajar en Londres
Si cumples todos los requisitos, deberás realizar los trámites en la página web oficial del gobierno: https://www.gov.uk/
Si tu nivel de inglés es muy básico, también puedes consultar un montón de información aquí (esta web está en español).
Ten en cuenta que tendrás que abonar una tasa de solicitud, y si vas a quedarte por un período superior a 6 meses, puede tengas que pagar el Immigration Health Surcharge, que te dará acceso al Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS). Como la Seguridad Social en España, vamos.
Costes
La tarifa de las aplicaciones varía entre las 610 libras y las 1.408 libras esterlinas dependiendo de las circunstancias. Los cargos médicos cuestan unas 600 libras por año (si entras con un visado para trabajar en el sector salud te ahorrarás este importe). También es posible que tengas que demostrar que tienes fondos suficientes para mantenerte en el país.
Una vez mandada la solicitud, se tardan unas 3 semanas en recibir la resolución final.
Conclusión y alternativas
Como ves, queda lejos aquello de coger una maleta e irse a la aventura. Actualmente, mudarse para trabajar a Londres no es fácil. A menos que vengas como empleado/a en hospitales o como cuidador/a, formar parte de la lista de ocupaciones de escasa cobertura es la clave. A esto me refiero a investigación científica, software, ciberseguridad, ingenieros civiles o eléctricos. Es decir, que si tienes un currículum espectacular, seguramente podrás encontrar una oferta en la que te patrocinarán y todo será fluido. Incluso algunas empresas asumirán los costes de la burocracia por ti.

Si tu principal motivación es emigrar a un lugar de habla inglesa dónde trabajar y mejorar el idioma al mismo tiempo, hay otros destinos interesantes que puedes contemplar. Con un pasaporte europeo, no tendrás problemas para irte a trabajar a Dublín (Irlanda). No es lo mismo, ya lo sé. Otra opción que muchos desconocen es Malta. Estos dos países te permitirán trabajar sin todo el lío del papeleo. Te he dado estas 2 alternativas porque en ambos sitios se habla inglés y hay suficiente demanda de empleos en el sector servicios.
Puede que te hayas llevado una decepción. Pero las leyes son solamente política. Tal cual las hacen que las deshacen. Por ahora, irse a trabajar a Londres es complejo, pero esto no significa que en algún momento cambien los procedimientos y vuelva a ser más sencillo.